jueves, 27 de diciembre de 2012

EXAMEN RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN (1º Bach)


LUNES 14/I/2013

1. No tendrá preguntas de teoría.
2. Habrá 2 comentarios/mapa o grafíco por cada tema (temas 1-3). Se elige UNO de cada tema
3. Recomiendo buscar las pistas que fui ofreciendo en clase y,
4. Seguir las pautas, p. 26 (Tema 1: Cómo hacer un comentario de texto)


PELÍCULA "El Gatopardo"

Cf. ENTRADA 9/XII/2011: "Unificación de Italia y Alemania"

1º Bach: TRABAJOS 2ª EVALUACIÓN (2013-2014)

Queridos alumnos,

Los trabajos de la 2ª evaluación constarán, como en la 1ª evaluación de dos partes: la primera, memoria de las salidas del trimestre; la segunda un trabajo relativamente breve (cf. características de trabajos de la 1ª eval.:5-10 ff. en total, etc.) sobre alguno de los temas que se sugieren a continuación. Para ello:

1. Debéis comunicarnos cada grupo vuestra preferencia/tema y recibir  la aprobación correspondiente.


2. ATENCIÓN: no cuenta la erudición libresca ni las introducciones tediosas y repetitivas sobre los autores.

3. Son trabajos sobre algún AUTOR/A de los siglos XIX y XX, sobre su peculiar VISIÓN DE LA SOCIEDAD, DE LA REALIDAD POLÍTICA, COSTUMBRES, etc. de su época cambiante, en crisis.

4. Debe estar basado, fundamentado en alguna OBRA PARTICULAR y/o CON EJEMPLOS CONCRETOS (Ej: Retratos de Goya de ilustrados o afrancesados, los Desastres de la Guerra, etc...precisamente este ejemplo no vale) De muchos de ellos, de sus vidas y alguna de sus obras hay adaptaciones cinematográficas que PODÉIS/DEBÉIS emplear (p. ej.: Tristana, Los Miserables, Oliver Twist, Frida Kahlo, etc.).

5. Fecha entrega. FINAL EVALUACIÓN (último día de clase antes de los exámens de evaluación)

6. Con posibilidad de PRESENTARLO en clase VOLUNTARIAMENTE 2 semanas antes a la evaluación (en cuyo caso, tendría no valor doble sino 1x3).

7. Posibles temas sugeridos o relacionados con ellos:

- El romanticismo político en el arte, la música y la literatura : Beethoven, Kaspar D. Friedich, Lord Byron, Washington Irving, W. Turner, Goethe, J.A.D.Ingres.
- El nacionalismo en la música y en la pintura: Dvorak, Musorgski, Wagner, Verdi, Smetana, Diego Rivera y los muralistas mexicanos, Joaquín Sorolla, Daniel Hernández (Perú), etc.
- La sociedad burguesa y la industrialización en la literatura y el arte (realismo, naturalismo, impresionismo, modernismo,funcionalismo): C. Monet (cf. p. 111), Millet, Courbet, Benito Pérez GALDÓS, Eça de Queiroz, Oscar WILDE, Charles DICKENS, Dostowieski, Chejov, Tolstoi, Otto Wagner, A. Gustave Eiffel, August Rodin-Camille Claudel (hermana del gran escritor francés Paul Claudel; sobre ella se acaba de estrenar una impactante película, protagonizada por Juliette Binoche: Claudel 1915), George Bernard Shaw, James Joyce (Dubliners), etc.
-La cultura decadente, la Belle Époque y  el rupturismo: La Bau Hauss, el expresionismo centroeuropeo, la música de R. Strauss, G. Klimt, Freud y K. Jung, Munch, Ensor, Stefan Zweig, Joseph Roth, etc.

- La revolución y la nueva cultura mexicana (s. XX): Hay autores muy interesantes y muy desconocidos en España, que estuvieron en contacto con todas las vanguardias artísticas y literarias europeas y americanas. Para ofreceros algo distinto y visiones muy peculiares del México convulso, injusto, indigenista, racista y revolucionario he elegido a un grupo representativo de MUJERES mexicanas, desconocidas prácticamente todas ellas en España. Las escritoras Guadalupe Amor (Pita Amor),  Nahui Olin (Carmen Mondragón Valseco),  Elena Garro, Nellie Campobello, Magdalena Mondragón, Ángeles Mastreta, Elena Poniatowska (premio Cervantes 2013). De esta última autora os recomiendo la obra Siete cabritas, en donde aparecen siete biografías de estas mujeres. Son también las pintoras Frida Kahlo, Remedios Varo y María Izquierdo. Como veis, son todo mujeres que retratan la sociedad mexicana desde su peculiar perspectiva. Y para que os hagáis una idea de la genialidad de alguna de ellas:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-para-un-siglo/mujeres-para-siglo-remedios-varo-pintura/713446/











8. Como muestra y ejemplo, os traslado también alguna información sobre dos autores europeos:

Stefan Zweig (Austria, 1881-1942)
Es sin duda, uno de los grandes escritores del siglo XX, y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas. Toda una época de guerras y de esplendor a un mismo tiempo encuentra un fiel reflejo en la obra polifacética, brillante y en cierto sentido única de Stefan Zweig.La cultivada Viena donde nació Zweig, de acomodada familia judía, oriunda de Moravia, era una ciudad única en el mundo. En este ambiente se forma Zweig, que ha sido uno de los más populares escritores de este curioso período comprendido entre las dos guerras mundiales.
Su vocación literaria es muy temprana. En la gramática latina, siendo estudiante, esconde versos de Rilke. El primer ensayo en prosa, que remite al periódico más prestigioso de Viena es aceptado. No tarda en traducir poemas de Verhaeren para las revistas y publicar sus primeros versos de bachiller: Cuerdas de plata.
Tras obtener el título de doctor en Filosofía, reside un año en París. Luego va a Londres y se siente fascinado por la obra del poeta William Blake. Viaja por España, Italia y Holanda. De vuelta conoce en Leipzig a Kippenberg, el director de la prestigiosa editorial Insel, y traba con él una amistad que nunca declina. La primera novela corta de Zweig, escrita en los años 1910 y 1911, es Ardiente secreto. Visita la India, Norteamérica y Panamá. En 1917, la editorial Insel publica Jeremías. En 1919 vuelve a Austria. Publica Tres maestros. Durante la primera guerra mundial tuvo que exiliarse a Zurich a causa de sus ideas pacifistas. Desde 1919 a 1935 Zweig fija su residencia en Salzburgo. En 1928 se casa con su secretaria. En 1935 se establece como exiliado en Inglaterra. A poco de estallar la segunda guerra mundial busca refugio al otro lado del Atlántico y se establece en Brasil. Convencido de la definitiva destrucción de los valores culturales y espirituales europeos bajo la bota totalitaria del nazismo de Hitler, se quita la vida, junto a su esposa en 1942. El trágico fin de su vida ocurrió en Río de Janeiro.
Zweig se ha labrado una fama de escritor completo y se ha destacado en todos los géneros. Como novelista refleja la lucha de los hombres bajo el dominio de las pasiones con un estilo liberado de todo tinte folletinesco. Sus tensas narraciones reflejan la vida en los momentos de crisis, a cuyo resplandor se revelan los caracteres; sus biografías, basadas en la más rigurosa investigación de las fuentes históricas, ocultan hábilmente su fondo erudito tras una equilibrada composición y un admirable estilo, que confieren a estos libros categoría de obra de arte. En sus biografías es el atrevido pero devoto admirador del genio, cuyo misterio ha desvelado para comprenderlo y amarlo con un afecto íntimo y profundo. En sus ensayos analiza problemas culturales, políticos y sociológicos del pasado o del presente con hondura psicológica, filosófica y literaria.
Pero, ¿por qué han tenido tanto éxito sus obras? El mismo Zweig nos da la clave en su Autobiografía: "... el inesperado éxito de mis libros proviene, según creo, en última instancia de un vicio personal, a saber: que soy un lector impaciente y de mucho temperamento. Me irrita todo lo difuso y vagamente exaltado, lo ambiguo, lo innecesariamente morboso de una novela, de una biografía, de una exposición intelectual. Sólo un libro que se mantiene siempre, página tras página, sobre su nivel y que arrastra al lector hasta la última línea sin dejarle tomar aliento, me proporciona un perfecto deleite".

Una obra importante suya: El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1941)


Joseph Roth (Brody, 1894-París, 1939)
La amarga experiencia del derrumbamiento del mundo de los Habsburgo y sus consecuencias psicológicas, así como la obligada marcha de los judíos de Europa central hacia Occidente, fueron desde el inicio los temas centrales en su obra. En 1933, emigró a Francia, donde murió. Desde entonces es considerado, con creciente unanimidad, como uno de los mayores talentos de nuestro tiempo.
Job: La extraordinaria maestría de Joseph Roth se manifiesta en esta novela con especial lirismo y vigor. La historia de Mendel Singer, que abandona a un hijo tullido en su aldea natal para partir con el resto de su familia a América, sirve a Roth para retomar con sutileza la historia de Job y sus infortunios, la pérdida de la fe y la experiencia del sufrimiento. El antiguo y familiar libro bíblico adquiere, en esta elaboración contemporánea, nueva e inesperada fuerza. Cuando fue publicado en 1930, representó el primer gran éxito para su autor, consagrándolo como uno de los más grandes escritores de su tiempo.

Judíos Errantes: En este ensayo, que se ha convertido en referencia obligada, Joseph Roth perfila el dibujo íntimo, no siempre exento de ironía, de los judíos del Este de Europa, un pueblo que a la sazón se convirtió, a través de sus dolorosas migraciones, en uno de los fermentos constitutivos de lo que hoy llamamos Occidente. Sobre este extraordinario libro, entre recuerdos de ciudades y fiestas, de rabinos milagrosos y casas de oración, entre imágenes del Este y de Viena, Berlín, París o Nueva York, flota la añoranza de un mundo, de una estructura religiosa perdida y también de una imagen de Europa que desapareció con la caída de los Habsburgo.

La rebelión. Andreas Pum, ex combatiente de guerra a quien el gobierno ha otorgado una condecoración y una licencia para tocar el organillo, recorre con su instrumento las calles de Viena. A pesar de su mala fortuna y su invalidez, está convencido de que el mundo se encuentra regido por un orden moral. Sin embargo, un pequeño incidente en el tranvía lo llevará a la cárcel, lo que hará que su visión del mundo se vea inevitablemente trastocada. Encerrado, entre alucinaciones y pesadillas, Andreas acabará renegando de sus creencias religiosas y se convertirá en un rebelde incómodo para una sociedad en la que creyó encontrar cobijo, y de la que le será revelado el horror, la corrupción y la crueldad. Publicada originalmente en 1924, La rebelión hurga en los oscuros mecanismos de la burocracia estatal y en las complejas relaciones entre los seres humanos.

Cartas (1911-1939): Las cartas de Joseph Roth se pueden leer una tras otra, como si se tratara de la novela de su vida, la novela de uno de los más grandes narradores europeos del siglo pasado. Suplen en su intensidad e intimidad las memorias que nunca llegó a escribir, convirtiéndose así en el esbozo accidental de la biografía de un punzante panfletista, de un maestro de la prosa pequeña y de la mayor, de un filántropo resentido y de un humanista en lucha constante, así como de un gran psicólogo y novelista de especial calidad. Apenas se han conservado unas quinientas de las miles que Roth llegó a escribir a lo largo de sus cuarenta y cinco años de vida. De la colección formada por las numerosas cartas que escribiera, destaca la correspondencia con Stefan Zweig, no sólo por ser la más extensa, sino porque descubre una de las relaciones literarias y psicológicas más singulares y reveladoras entre dos escritores, la historia de una íntima afinidad intelectual. La mirada perspicaz de Roth y sus obsesiones hacen que las cartas, escritas de 1911 a 1939, tracen un cuadro único, entre lo personal y lo colectivo.