viernes, 9 de diciembre de 2011

UNIFICACIONES de ITALIA y ALEMANIA

Estamos en la Opera de Roma, la capital de Italia. El director Riccardo Muti, recientemente galardonado con el Premio Príncipe de Asturias, dirige desde el foso orquestal Nabucco de Giuseppe Verdi. En el tercer acto interpretan el celebérrimo coro de esclavos Va, pensiero, escrito por el libretista Temisclore Solera, inspirado en el Salmo 127. Este pasaje operístico se convirtió tras el estreno de la obra en 1842 en una especie de himno nacional para los patriotas italianos que entonces luchaban por la unidad nacional y la soberanía al margen, por ejemplo, de los Habsburgo austriacos. La frase del coro «Oh mia patria sì bella e perduta!» («¡Oh patria mía, tan bella y perdida!»), comenzó a partir de entonces a formar parte del imaginario nacional colectivo italiano.
El coro termina y el público del teatro romano regala una gran ovación. Muti manda silencio, se vuelve al público y lanza un breve discurso. El arte y la cultura italianos son la mejor seña de identidad del país, explica Muti, y si no se les cuida y protege, el resultado final solo puede ser el de acabar con una Italia convertida en patria bella e perduta. Este es más o menos el resumen del discurso. El público ovaciona la intervención, y el director invita a repetir el simbólico coro y a que el públicos acompañe la interpretación. En pie, todos cantan el Va, pensiero: muchos lloran emocionados, y al final, de nuevo, el teatro es un puro aplauso. En el palco, el señor Berlusconi contempla sin saber muy bien qué hacer este armónico y contundente clamor popular:

http://www.youtube.com/watch?v=SkijuuLaE98

(Italiano)

Va, pensiero, sull'ali dorate;
va, ti posa sui clivi, sui colli,
ove olezzano tepide e molli
l'aure dolci del suolo natal!
Del Giordano le rive saluta,
di Sionne le torri atterrate...
Oh mia patria sì bella e perduta!
Oh membranza sì cara e fatal!
Arpa d'or dei fatidici vati,
perché muta dal salice pendi?
Le memorie nel petto raccendi,
ci favella del tempo che fu!
O simile di Solima2 ai fati
traggi un suono di crudo lamento,
o t'ispiri il Signore un concento
che ne infonda al patire virtù.
che ne infonda al patire virtù
che ne infonda al patire virtù
al patire virtù!.

Español
¡Ve, pensamiento, con alas doradas,
pósate en las praderas y en las cimas
donde exhala su suave fragancia
el dulce aire de la tierra natal!
¡Saluda las orillas del Jordán
y las destruidas torres de Sión!
¡Oh, mi patria, tan bella y perdida!
¡Oh recuerdo tan caro y fatal!
Arpa de oro de fatídicos vates,
¿por qué cuelgas muda del sauce?
Revive en nuestros pechos el recuerdo,
¡Que hable del tiempo que fue!
Al igual que el destino de Sólima
Canta un aire de crudo lamento
que te inspire el Señor un aliento,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
que al padecer infunda virtud,
al padecer, la virtud!.

EL GATOPARDO

FICHA TÉCNICA


 
El gatopardo
Il gattopardo
FRA, ITA
1963
205 min;ESPAÑOL: 150 min.
Drama, Histórico
Color
Director: Luchino Visconti
Guión: Luchino Visconti, Suso Cecchi d´Amico, Enrico Medioli, Pasquale Festa-Campanile, Massimo Franciosa
Intérpretes: Alain Delon, Burt Lancaster, Paolo Stoppa, Claudia Cardinale
Música: Nino Rota
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Montaje: Mario Serandrei
Argumento:
A mediados del siglo XIX, Palermo, la capital de Sicilia, sufre el cerco de las tropas garibaldinas que intentan derrocar al gobierno que se ha perpetuado en el poder en los últimos años. El Príncipe Fabricio de Salina, residente durante una temporada en la una isla del Mediterráneo, da el consentimiento a su sobrino Tancredi para que abandone la mansión donde reside y se una al ejército de Garibaldi. El avance del frente revolucionario hacia Palermo aconseja el traslado de la familia del Príncipe en pleno, tomando la finca de Donnafugata, habilitada para los meses de verano, como refugio provisional. Sin embargo, la dinámica social no es alterada y el Príncipe Salina procede a organizar una gran fiesta. El alcalde de la ciudad de Donnafugata es una de las principales autoridades que asisten al envite, en el que la presencia de su hija Angélica cautiva a los más jóvenes caballeros. Tancredi, que tiene unos días de permiso, es el afortunado oficial que baila con Angélica, y rápidamente, surge el amor entre ellos. El Príncipe contempla la posibilidad de reflotar su maltrecha economía con la celebración de la boda entre Tancredi y Angélica, que tiene lugar semanas después de firmarse el plebiscito que certifica la unidad de Italia.

CUESTIONES SOBRE LA SECUENCIA (20´-24´aprox.): para TODOS los alumnos:

1. Sitúa la escena en el contexto de la Unificación Italiana: personajes de la escena, personajes aludidos, situación social y política, etc.
2. ¿Qué dos posturas aparecen reflejadas en la escena? Descríbelas.


Cuestionario para el alumno/a………………………………………………………………………………………. (VOLUNTARIO)
EL GATOPARDO.
-          Investiga sobre su director, Luchino Visconti.
-          Investiga sobre Tomassi di Lampedusa, el autor de la novela.
-          ¿En qué zona de Italia transcurre la historia? ¿Cómo es? Descríbela brevemente.
-          ¿A qué clase social pertenecen los tres protagonistas? Describe su perfil brevemente.
-           Nombra otros personajes y su clase social.
-          ¿Qué fase de la unificación es? ¿Qué año?
-          ¿Qué se vota en el plebiscito? ¿Cuál es el resultado?¿Es real?
-          ¿Cómo se llama la expedición que desembarca en Sicilia?
-          ¿Por qué cambia de uniforme el Conde?
-          ¿Cómo es la mentalidad reinante en la sociedad?
-          ¿Se observa la decadencia de la aristocracia? ¿En qué detalles?
-          ¿Qué cambios se están introduciendo, sociales y políticos?
-          Comenta la frase: “Algo debe cambiar para que todo siga igual?
-          Opinión personal de la película: exponla en cinco-diez líneas.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial

Comentario sobre LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO-1830 (E. Delacroix)

Detalles de la imagen 'La libertad guiando al pueblo. Delacroix (1830)
Libertad: La figura alegórica de la libertad aparece como guía del pueblo francés en el levantamiento producido en el 27 de julio de 1830. Pertenece a una de las revoluciones burguesas que se dieron en los días anteriores y posteriores. El pueblo francés, enojado, salió a las calles para protestar contra las medidas del rey Carlos X que había abolido el Parlamento y quería prohibir la libertad de prensa. Estas revoluciones provocaron que subiera al trono Luis Felipe de Orleans, el Rey burgués como lo llamaban.
Nacionalismo: Es en este siglo cuando el concepto de nacionalismo se ensalza. Por ello, la figura de la Libertad también podría ser la Nación, ya que lleva la bandera francesa.
Estructura: La estructura del cuadro es una pirámide. Si vemos la parte inferior, sería la base, con los caídos, mientras que la composición se encierra en un triángulo hasta llegar a la cúspide que es la bandera de Francia.
Delacroix: El propio artista se autorretrató en el personaje con sombrero de copa, llevando un rifle de la época. Aunque él no participó en las revueltas, se sentía muy relacionado con las ideas que se protegían.
Iglesia: En el fondo vemos la representación de Notre Dame de París, sometida a las ideas románticas.
Sacrificio: Un soldado moribundo mira a la Libertad, impresionado y maravillado, consciente de que va a morir por ella.
Movimiento: El cuadro rebosa movimiento, tanto en las diagonales de la composición como en la propia actitud de los personajes en batalla. El cuadro es puro dinamismo para representar la escena de la muchedumbre enfurecida en armas. Por eso, el espectador está inquieto ya que sabe que o se une a ella o será arrastrado.
Polvorín: El ambiente denso es provocado por la pólvora, por ello el fondo está difuminado y no vemos casi las figuras posteriores.
Realismo: El cuadro, además de tener su vertiente puramente romanticista, tiene elementos realistas. Estos son los rifles de la época o incluso el gorro frigio, que será símbolo de la monarquía posterior.
Color: Aunque en general usa colores pálidos y ocres, en algunos momentos utiliza colores vivos para reflejar el dinamismo y la emoción en la escena: rojos, azules.
Pechos: Representar a la Libertad con el torso desnudo hizo que los críticos la tildaran de provocadora.
Luz: La luz es irreal, ya que en una escena de pólvora y muchedumbre, incide en la Libertad y en varios cuerpos de forma teatral, recordándonos al Barroco.

http://www.educahistoria.com/reportajes/delacroix/player.html

martes, 29 de noviembre de 2011

Las revoluciones liberales y el protonacionalismo (1820-1830-1848)

·         La Europa del Congreso de Viena fija de nuevo las fronteras con seis estados, 3 imperios y 30 comunidades protonacionales sin estado pero con grandes afinidades culturales. En algunos países (Portugal) la nación corresponde con la frontera política, en otros casos (Gran Bretaña, Francia, España), el nuevo estado liberal incorpora con tensiones diversas comunidades o nacionalidades político-culturales . En Europa Oriental el desajuste entre fronteras y naciones es total (polacos, húngaros, checos, griegos).

·         Con diversas tendencias, aunados por la lengua, la religión o la voluntad política se desarrollan 3 OLEADAS revolucionarias contra los intentos de Restauración del A. Régimen.

·         1820: gran papel de las sociedades secretas (decembristas, masones, carbonarios…) urbanas, herederas de la Ilustración y la R. Francesa que empujan al pueblo en el levantamiento contra el absolutismo. También colaboran militares de corte liberal. Fue el primer periodo liberal en España, Portugal, Nápoles y Piamonte. España y el Piamonte van a sufrir la intervención de la Santa Alianza (1823).
Grecia, sometida cultural, política y económicamente a los turcos desde el siglo XV, inicia un movimiento patriótico independentista. Reunidos en el Congreso de Epidauro (1822) los delegados griegos proclaman la independencia que no logran hasta 1829 tras largas y cruentas guerras.
Colonias americanas: Aprovechando la oleada liberal en España (Trienio Liberal de 1820-1823) inician los movimientos de emancipación nacional (revolución bolivariana, José San Martín, etc.).

·         1830: La irrupción popular inicia un etapa de liberalismo burgués moderado y conservador, sustituyendo el absolutismo por monarquías constitucionales: sufragio censitario, libertad de comercio...
Francia: Derrocamiento de Carlos X (Borbón) y sustitución por una monarquía constitucional.
Bélgica: en 1831, después de una cruenta guerra civil surge Bélgica independiente de Holanda y queda dividida en tres comunidades de pro-holandeses, flamencos y valones (francófilos y francófonos).
Polonía: La revolución contra Rusia por su independencia será aplastada.
España: Se impone un sistema político liberal con el acceso de Isabel al trono (1833-1839)

A finales de los 30 desaparece el absolutismo en toda Europa excepto en Rusia (hasta la revolución de 1917) y se impone un liberalismo moderado en toda Europa (sufragio censitario y prohibición de asociaciones obreras).
·         1848 (“la primavera de los pueblos”): La situación económica (cf. gráfico p. 55) y el malestar social  junto con las reformas limitadas, insuficientes provoca la efervescencia de ideales democráticos: sufragio universal, la soberanía popular y la aparición de los trabajadores como fuerza política. Todas las monarquías evolucionan hacia modelos parlamentarios.
Francia: la monarquía de Luis Felipe de Orleans dará paso a una República Social apoyada e incitada por las masas urbanas, que 20 años después darán paso a la Comuna de París (un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular autogestionario que para algunos autores se asemejó al comunismo) Estas dos fuerzas acaban enfrentando entre sí (burguesía y proletariado) en la primavera de 1848. En junio de 1848 fue aplastada y se produjo una durísima represión, que de nuevo dio paso a un II Imperio con Napoleón III en el poder.
Europa Oriental: El peso se traslada hacia el Este de Europa donde estallan la mayoría de las revueltas y revoluciones, casi todas dentro del imperio austrohúngaro: Bohemia, Hungría, el Norte de Italia (Piamonte), Viena, Praga, Croacia, Francfort. Son revoluciones liberales burguesas y urbanas que finalmente obligan a dimitir a Metternich, elegir una Asamblea Constituyente por medio de sufragio universal y la abdicación del emperador. Aunque casi todas las reformas proyectadas se abandonaron y las revueltas aplastadas, se impuso un sistema liberad moderado y hubo que modificar la estructura del Imperio, ya fragmentado identitaria y culturalmente hasta la futura independencia de los diversos países.
Rusia: es el único país donde permanecerá la estructura y los derechos señoriales y el Antiguo Régimen.

El resto de Europa sufre  estas revoluciones liberales burguesas con el progresivo apoyo popular. Definitivamente el liberalismo avanza hacia la democracia. 



EL NACIONALISMO

El fenómeno del nacionalismo del siglo XIX surge en el momento de hacer coincidir el Estado con la Nación. Todo ello coincide con dos factores:
a)      Ya existen estados unitarios creados entre los siglos XVII y XVIII (Portugal o Francia, por ejemplo).
b)      La articulación de los MERCADOS, la unificación de los pesos, medidas y la elaboración de códigos comerciales que también van articulando y dando unidad a los territorios.
Existen dos grandes corrientes:
a)       Por un lado, la corriente de pensamiento francés que concibe la nación como un conjunto de ciudadanos ligados por una historia, una lengua, una cultura y, sobre todo, la VOLUNTAD de regirse y vivir unidos por las mismas leyes e instituciones (proyecto político).
b)      La corriente alemana, más poética y esencialista (filosófica) concibe la nación como un alma espiritual, eterna e inmutable que engloba la lengua, la cultura, etc. y que está más allá de los individuos o la voluntad de los ciudadanos.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

1º ESO EXAME Tema 9 (A Prehistoria)

1.     Explica os cambios que constitúen o proceso de hominización
2.    Ordena cronolóxicamente os principais homínidos
3.    Explica como era a vida dos primeiros seres humanos no Paleolítico
4.    Como xurdiron as primeiras crenzas relixiosas?
5.    Como eran os enterramentos dos Neanderthais?
6.    Que explicacións se lle poden dar ás pinturas rupestres?
7.    Que eran as Venus Paleolíticas?
8.    Explica os dous descubrimentos importantes que se produciron no Neolítico
9.    Onde se iniciaron estes dous descubrimentos?
10. Cales son as novas técnicas que aparecen no Neolítico?
11.  Indica (por orde) como foi o proceso de descubrimento dos metais
12. Explica en que consiste a metalurxia (2 procesos)
13. Que é a siderurxia?
14. Explica os distintos megálitos
15. Como xorde o comercio?
16. Como xorden as primeiras cidades?
17. Cales son os restos máis antigos na Península Ibérica?, e en Galicia?
18. Que son mámoas?
19. Que son petroglifos?

miércoles, 19 de octubre de 2011

REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE SANTIAGO

LA PRIMERA INDUSTRIA DE LINO EN GALICIA

El lino y la lana eran material de confección de los tejidos en Galicia desde tiempos inmemoriales hasta la introducción del algodón en el s.XIX. La industria de manufactura de lino fue motor de riqueza en la economía rural gallega, y muy especialmente en las tierras de Soneira.

Los campos de lino cultivados en esta comarca recuerdan esta antigua tradición que pervive todavía en varias parroquias de Zas, como en Carreira o especialmente en Baio, en el lugar de A Cacharoza, donde se encuentra un museo sobre las técnicas tradicionales en la producción de hilo para tejidos. El viaje por la historia de la industria gallega del lino se puede completar con la visita a los Batáns do Mosquetín, en la orilla del río Grande, uno de los típicos centros de tratamiento de este material.

miércoles, 5 de octubre de 2011

2º ESO PREGUNTAS EXAME TEMA 13

OS HABITANTAS DO PLANETA
  • Indica o nome que recibe a ciencia que estuda a poboación
  • Qué é un censo? E un padrón? Para que sirven? Cal podería ser mais fiable?
  • Describe os factores principais que interveñen na distribución da poboación (exemplos)
  • Como se calcula a densidade de poboación?
  • Como se distribúe a poboación pola superficie da terra?
  • Como se produciu o descenso de mortalidade nos países pobres?
  • Explica o fai un esquema coas características xerais da dinámica da poboación nos países en vías de desenvolvemento e as dos países desenvolvidos
  • Que relación existe entre poboación e pobreza? Que vai pasar cos países chamados “emerxentes”?
  • Por que a maioría dos países menos desenrolados teñen a poboación nova?
  • Características na dinámica da poboación nos países pobres e ricos. Que problemas ten o crecemento da poboación nos países pobres ou non desenvolvidos?
  • Que é o crecemento natural? Como se calcula? E a taxa de fecundidade?
  • Que é o saldo migratorio?
  • Fai un cadro cos inconventes e ventaxes de ter un saldo migratorio positivo
  • Danse fluxos migratorios entre os países da Unión Europea? Por que?
  • Constrúe e comenta unha pirámide de poboación 
  • Que e o que colócase no eixe horizontal
  • Que representa cada chanzo ou segmento?
  • Calcula o porcentaxe de nenos e de nenas, de persoas novas e da poboación anciá.
  • Por qué é maior a esperanza de vida nas mulleres que nos homes dos países desenvolvidos?
  • Que é a poboación activa? E a taxa de actividade?
  • Que poboación é a mais afectada polo paro o desocupación nos países desenvolvidos?
  • Que e o subsidio o prestación de desemprego?
  • Identifica os tres sectores productivos (exemplos)

1º ESO PREGUNTAS EXAME TEMA 1



1. Define:  planeta, órbita, galaxia, satélite
2. Clasifica en dous grupos os plantetas do sistema solar segundo a súa distancia respecto do sol
3. Cal é a principal característica dos planetas ananos?
4.Cita tres características da Vía Láctea
5. Explica o xeito no que o Ecuador divide o noso planeta
6. Que nome recibe a forma que ten o planeta Terra?
7. Que orixina ou explica o movemento de rotación da Terra?
8. Por onde sae e por onde se oculta o sol debido a este movemento?
9. Que son os fusos horarios?
10. En cantos fusos horarios está dividida a Terra?
11. Explica o motivo dos anos bisestos
12. Que fenómeno explica a sucesión das estacións do ano?
13. Cando se producen as estacións do ano?
14. Explica o solsticio de verán e de inverno
15. Que son os equinoccios?

miércoles, 28 de septiembre de 2011

SOBRE LA ILUSTRACIÓN (1)

INTRODUCCIÓN:Los desequilibros sociales, la presión demográfica, la falta de empleo, la incipiente revolución industrial y el primer capitalismo comercial junto a periódicas crisis de subsistencia provocaron el aumento del número de descontentos entre el estamento no privilegiado del A.Régimen. Por supuesto, también piden cambios y un "programa" ideológico.
El filósofo prusiano Kant compara la Ilustración como la "mayoría de edad de la humanidad".


Aunque se tratase de un movimiento muy heterogéneo, casi todos los ilustados coincidían en algunos puntos comunes. Por ejemplo, en sus enemigos comunes:
- Religión: superar la superstición, la intolerancia y el dogmatismo. La mayoría son deistas (religión racional).
- Política: derrocar la tiranía y el absolutismo monárquico por medio del contrato social (Locke), la división de poderes (Montesquieu) y la soberanía popular (Rousseau).
- Sociedad: acabar con los prejuicios, la desigualdad, la ignorancia y cualquier obstáculo para la realización del pleno bienestar físico e intelectual de toda la humanidad.
- Economía: terminar con el mercantilismo y la concepción de la riqueza basada en la acumulación de metales preciosos. Dejar paso al libre comercio y al cultivo organizado y racional de la tierra (fisiocracia).

martes, 20 de septiembre de 2011

Antiguo Régimen (II)

Queridos alumnos:

Os cuelgo las dos presentaciones en p. point para que las podáis consultar cuando queráis.

Sobre el Antiguo Régimen (1º Bach)

SOBRE EL MERCANTILISMO

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.