jueves, 27 de diciembre de 2012

EXAMEN RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN (1º Bach)


LUNES 14/I/2013

1. No tendrá preguntas de teoría.
2. Habrá 2 comentarios/mapa o grafíco por cada tema (temas 1-3). Se elige UNO de cada tema
3. Recomiendo buscar las pistas que fui ofreciendo en clase y,
4. Seguir las pautas, p. 26 (Tema 1: Cómo hacer un comentario de texto)


PELÍCULA "El Gatopardo"

Cf. ENTRADA 9/XII/2011: "Unificación de Italia y Alemania"

1º Bach: TRABAJOS 2ª EVALUACIÓN (2013-2014)

Queridos alumnos,

Los trabajos de la 2ª evaluación constarán, como en la 1ª evaluación de dos partes: la primera, memoria de las salidas del trimestre; la segunda un trabajo relativamente breve (cf. características de trabajos de la 1ª eval.:5-10 ff. en total, etc.) sobre alguno de los temas que se sugieren a continuación. Para ello:

1. Debéis comunicarnos cada grupo vuestra preferencia/tema y recibir  la aprobación correspondiente.


2. ATENCIÓN: no cuenta la erudición libresca ni las introducciones tediosas y repetitivas sobre los autores.

3. Son trabajos sobre algún AUTOR/A de los siglos XIX y XX, sobre su peculiar VISIÓN DE LA SOCIEDAD, DE LA REALIDAD POLÍTICA, COSTUMBRES, etc. de su época cambiante, en crisis.

4. Debe estar basado, fundamentado en alguna OBRA PARTICULAR y/o CON EJEMPLOS CONCRETOS (Ej: Retratos de Goya de ilustrados o afrancesados, los Desastres de la Guerra, etc...precisamente este ejemplo no vale) De muchos de ellos, de sus vidas y alguna de sus obras hay adaptaciones cinematográficas que PODÉIS/DEBÉIS emplear (p. ej.: Tristana, Los Miserables, Oliver Twist, Frida Kahlo, etc.).

5. Fecha entrega. FINAL EVALUACIÓN (último día de clase antes de los exámens de evaluación)

6. Con posibilidad de PRESENTARLO en clase VOLUNTARIAMENTE 2 semanas antes a la evaluación (en cuyo caso, tendría no valor doble sino 1x3).

7. Posibles temas sugeridos o relacionados con ellos:

- El romanticismo político en el arte, la música y la literatura : Beethoven, Kaspar D. Friedich, Lord Byron, Washington Irving, W. Turner, Goethe, J.A.D.Ingres.
- El nacionalismo en la música y en la pintura: Dvorak, Musorgski, Wagner, Verdi, Smetana, Diego Rivera y los muralistas mexicanos, Joaquín Sorolla, Daniel Hernández (Perú), etc.
- La sociedad burguesa y la industrialización en la literatura y el arte (realismo, naturalismo, impresionismo, modernismo,funcionalismo): C. Monet (cf. p. 111), Millet, Courbet, Benito Pérez GALDÓS, Eça de Queiroz, Oscar WILDE, Charles DICKENS, Dostowieski, Chejov, Tolstoi, Otto Wagner, A. Gustave Eiffel, August Rodin-Camille Claudel (hermana del gran escritor francés Paul Claudel; sobre ella se acaba de estrenar una impactante película, protagonizada por Juliette Binoche: Claudel 1915), George Bernard Shaw, James Joyce (Dubliners), etc.
-La cultura decadente, la Belle Époque y  el rupturismo: La Bau Hauss, el expresionismo centroeuropeo, la música de R. Strauss, G. Klimt, Freud y K. Jung, Munch, Ensor, Stefan Zweig, Joseph Roth, etc.

- La revolución y la nueva cultura mexicana (s. XX): Hay autores muy interesantes y muy desconocidos en España, que estuvieron en contacto con todas las vanguardias artísticas y literarias europeas y americanas. Para ofreceros algo distinto y visiones muy peculiares del México convulso, injusto, indigenista, racista y revolucionario he elegido a un grupo representativo de MUJERES mexicanas, desconocidas prácticamente todas ellas en España. Las escritoras Guadalupe Amor (Pita Amor),  Nahui Olin (Carmen Mondragón Valseco),  Elena Garro, Nellie Campobello, Magdalena Mondragón, Ángeles Mastreta, Elena Poniatowska (premio Cervantes 2013). De esta última autora os recomiendo la obra Siete cabritas, en donde aparecen siete biografías de estas mujeres. Son también las pintoras Frida Kahlo, Remedios Varo y María Izquierdo. Como veis, son todo mujeres que retratan la sociedad mexicana desde su peculiar perspectiva. Y para que os hagáis una idea de la genialidad de alguna de ellas:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/mujeres-para-un-siglo/mujeres-para-siglo-remedios-varo-pintura/713446/











8. Como muestra y ejemplo, os traslado también alguna información sobre dos autores europeos:

Stefan Zweig (Austria, 1881-1942)
Es sin duda, uno de los grandes escritores del siglo XX, y su obra ha sido traducida a más de cincuenta idiomas. Toda una época de guerras y de esplendor a un mismo tiempo encuentra un fiel reflejo en la obra polifacética, brillante y en cierto sentido única de Stefan Zweig.La cultivada Viena donde nació Zweig, de acomodada familia judía, oriunda de Moravia, era una ciudad única en el mundo. En este ambiente se forma Zweig, que ha sido uno de los más populares escritores de este curioso período comprendido entre las dos guerras mundiales.
Su vocación literaria es muy temprana. En la gramática latina, siendo estudiante, esconde versos de Rilke. El primer ensayo en prosa, que remite al periódico más prestigioso de Viena es aceptado. No tarda en traducir poemas de Verhaeren para las revistas y publicar sus primeros versos de bachiller: Cuerdas de plata.
Tras obtener el título de doctor en Filosofía, reside un año en París. Luego va a Londres y se siente fascinado por la obra del poeta William Blake. Viaja por España, Italia y Holanda. De vuelta conoce en Leipzig a Kippenberg, el director de la prestigiosa editorial Insel, y traba con él una amistad que nunca declina. La primera novela corta de Zweig, escrita en los años 1910 y 1911, es Ardiente secreto. Visita la India, Norteamérica y Panamá. En 1917, la editorial Insel publica Jeremías. En 1919 vuelve a Austria. Publica Tres maestros. Durante la primera guerra mundial tuvo que exiliarse a Zurich a causa de sus ideas pacifistas. Desde 1919 a 1935 Zweig fija su residencia en Salzburgo. En 1928 se casa con su secretaria. En 1935 se establece como exiliado en Inglaterra. A poco de estallar la segunda guerra mundial busca refugio al otro lado del Atlántico y se establece en Brasil. Convencido de la definitiva destrucción de los valores culturales y espirituales europeos bajo la bota totalitaria del nazismo de Hitler, se quita la vida, junto a su esposa en 1942. El trágico fin de su vida ocurrió en Río de Janeiro.
Zweig se ha labrado una fama de escritor completo y se ha destacado en todos los géneros. Como novelista refleja la lucha de los hombres bajo el dominio de las pasiones con un estilo liberado de todo tinte folletinesco. Sus tensas narraciones reflejan la vida en los momentos de crisis, a cuyo resplandor se revelan los caracteres; sus biografías, basadas en la más rigurosa investigación de las fuentes históricas, ocultan hábilmente su fondo erudito tras una equilibrada composición y un admirable estilo, que confieren a estos libros categoría de obra de arte. En sus biografías es el atrevido pero devoto admirador del genio, cuyo misterio ha desvelado para comprenderlo y amarlo con un afecto íntimo y profundo. En sus ensayos analiza problemas culturales, políticos y sociológicos del pasado o del presente con hondura psicológica, filosófica y literaria.
Pero, ¿por qué han tenido tanto éxito sus obras? El mismo Zweig nos da la clave en su Autobiografía: "... el inesperado éxito de mis libros proviene, según creo, en última instancia de un vicio personal, a saber: que soy un lector impaciente y de mucho temperamento. Me irrita todo lo difuso y vagamente exaltado, lo ambiguo, lo innecesariamente morboso de una novela, de una biografía, de una exposición intelectual. Sólo un libro que se mantiene siempre, página tras página, sobre su nivel y que arrastra al lector hasta la última línea sin dejarle tomar aliento, me proporciona un perfecto deleite".

Una obra importante suya: El mundo de ayer. Memorias de un europeo (1941)


Joseph Roth (Brody, 1894-París, 1939)
La amarga experiencia del derrumbamiento del mundo de los Habsburgo y sus consecuencias psicológicas, así como la obligada marcha de los judíos de Europa central hacia Occidente, fueron desde el inicio los temas centrales en su obra. En 1933, emigró a Francia, donde murió. Desde entonces es considerado, con creciente unanimidad, como uno de los mayores talentos de nuestro tiempo.
Job: La extraordinaria maestría de Joseph Roth se manifiesta en esta novela con especial lirismo y vigor. La historia de Mendel Singer, que abandona a un hijo tullido en su aldea natal para partir con el resto de su familia a América, sirve a Roth para retomar con sutileza la historia de Job y sus infortunios, la pérdida de la fe y la experiencia del sufrimiento. El antiguo y familiar libro bíblico adquiere, en esta elaboración contemporánea, nueva e inesperada fuerza. Cuando fue publicado en 1930, representó el primer gran éxito para su autor, consagrándolo como uno de los más grandes escritores de su tiempo.

Judíos Errantes: En este ensayo, que se ha convertido en referencia obligada, Joseph Roth perfila el dibujo íntimo, no siempre exento de ironía, de los judíos del Este de Europa, un pueblo que a la sazón se convirtió, a través de sus dolorosas migraciones, en uno de los fermentos constitutivos de lo que hoy llamamos Occidente. Sobre este extraordinario libro, entre recuerdos de ciudades y fiestas, de rabinos milagrosos y casas de oración, entre imágenes del Este y de Viena, Berlín, París o Nueva York, flota la añoranza de un mundo, de una estructura religiosa perdida y también de una imagen de Europa que desapareció con la caída de los Habsburgo.

La rebelión. Andreas Pum, ex combatiente de guerra a quien el gobierno ha otorgado una condecoración y una licencia para tocar el organillo, recorre con su instrumento las calles de Viena. A pesar de su mala fortuna y su invalidez, está convencido de que el mundo se encuentra regido por un orden moral. Sin embargo, un pequeño incidente en el tranvía lo llevará a la cárcel, lo que hará que su visión del mundo se vea inevitablemente trastocada. Encerrado, entre alucinaciones y pesadillas, Andreas acabará renegando de sus creencias religiosas y se convertirá en un rebelde incómodo para una sociedad en la que creyó encontrar cobijo, y de la que le será revelado el horror, la corrupción y la crueldad. Publicada originalmente en 1924, La rebelión hurga en los oscuros mecanismos de la burocracia estatal y en las complejas relaciones entre los seres humanos.

Cartas (1911-1939): Las cartas de Joseph Roth se pueden leer una tras otra, como si se tratara de la novela de su vida, la novela de uno de los más grandes narradores europeos del siglo pasado. Suplen en su intensidad e intimidad las memorias que nunca llegó a escribir, convirtiéndose así en el esbozo accidental de la biografía de un punzante panfletista, de un maestro de la prosa pequeña y de la mayor, de un filántropo resentido y de un humanista en lucha constante, así como de un gran psicólogo y novelista de especial calidad. Apenas se han conservado unas quinientas de las miles que Roth llegó a escribir a lo largo de sus cuarenta y cinco años de vida. De la colección formada por las numerosas cartas que escribiera, destaca la correspondencia con Stefan Zweig, no sólo por ser la más extensa, sino porque descubre una de las relaciones literarias y psicológicas más singulares y reveladoras entre dos escritores, la historia de una íntima afinidad intelectual. La mirada perspicaz de Roth y sus obsesiones hacen que las cartas, escritas de 1911 a 1939, tracen un cuadro único, entre lo personal y lo colectivo.

sábado, 24 de noviembre de 2012

1º Bach: La noche de Varennes



Estreno: 1982
Duración: 131 min.
Director: Ettore Scola
Guión: Sergio Amidei & Ettore Scola (Novela: Catherine Rihoit)
Música: Armando Trovajoli
Fotografía: Armando Nannuzzi,
Reparto: Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Harvey Keitel, Jean-Claude Brialy, Daniel Gélin, Andréa Ferreol

1982: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
1982: Premios David di Donatello: Mejor guión, vestuario y diseño de producción.
Argumento: Scola imagina un viaje en el siglo XVIII compartido entre Luis XVI, María Antonieta, el amante Casanova, el novelista francés Restif de la Bretonne, una de las damas de compañía de la reina y el estadounidense Thomas Paine.



PREGUNTAS (una de ellas formará parte del examen):
1. ¿A qué periodo histórico corresponde la película? ¿A qué etapa en concreto? (identifica a los personajes históricos citados en la secuencia, por qué Luis XVI huye de París y cuál fue el resultado final de su tentativa)

2. Identifica las diferentes posturas sostenidas en la mesa sobre la Revolución Francesa y relaciónalas con un grupo social específico.


Thomas Paine: Representante del liberalismo más radical. Participó activamente en el proceso de independencian de EE.UU. Su doctrina sobre el sentido común (entendido como normas consuetudinarias que han de inspirar las leyes humanas) inspiraron en buena medida la Declaración de Independencia estadounidense.
Defensor a altrunza de la Revolución Francesa, su obra Los derechos del hombre ha de ser interpretada como una defensa del proceso francés, pese a que fue encarcelado por la Convención jacobina.
Su liberalismo radical puede ser entendido como un antecedente del anarquismo.

Restif de la Bretonne: es un escritor histórico. Cronista del París más turbio y disoluto, sus obras de contenido erótico suscitaron gran impacto entre la sociedad cortesana. Arruinado por la Revolución Francesa recuperó su prestigio tras el período más radical. Su obra competía con la del marqués de Sade (RR.DD. edit. SM).



 
 






 

  

 





 

 

 

lunes, 5 de noviembre de 2012

PREGUNTAS SOBRE LA PELÍCULA GERMINAL (C. Berri, 1994)


SINOPSIS:
Etienne Lantier, un joven parado, se establece en Montsou, un pueblo del Norte de Francia. Allí se hace minero y descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sórdidas, la indecencia de hombres como Chaval o la generosidad de Toussaint Maheu; en suma, un mundo de hombres condenados al sufrimiento por el capital. Así es como se compromete con la lucha socialista. Pero algo brilla en medio de tanta miseria: el amor entre Etienne y Catherine. De repente, una bajada de los sueldos provoca una terrible huelga que será duramente reprimida por el ejército; a pesar de todo, él mantiene la esperanza de que toda esa sangre no se haya derramado en vano.
Se trata de una adaptación de la novela homónima de Emile Zola.

1.       Describe las diversas condiciones de vida de las clases sociales que aparecen en la secuencia.

2.       Compara las consecuencias de vida de la burguesía con la película “Vatel”.

       (fecha tope entrega: lunes 12.XI.2012)

lunes, 22 de octubre de 2012

1º BACH (TRABAJO SÍNTESIS 1ª EVALUACIÓN) La industrialización en Galicia

1. Trabajo cooperativo con los grupos ya asignados. Extensión máxima 5 ff. (10 caras), digital o en papel.
2. Fecha tope entrega: final 1ª evaluación (28.XI.2012)
3. Consta de tres partes:
    1ª PARTE: Memoria visita RSEAMS (16.XI.2012): ¿Cuál fue la mayor contribución de la Real Sociedad de Santiago durante el siglo XIX? (1 f.)
    2ª PARTE: Memoria salida (30.XI.2012): La Industrialización en Santiago: "Telas y chocolates" (1 f.)
    3ª PARTE: La industrialización en Galicia (un tema a elegir entre los siguientes, vinculados o no con la RSEAPS) (3 ff.):

-La primera carta geográfica de Galicia (Domingo Fontán, 1834)
-El primer ferrocaril de Galicia (Santiago-Carril)
-El conservatorio de Santiago
-Escuela de primeras letras
-La escuela de Bellas Artes
-La escuela de dibujo
-El origen de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Galicia (--Nova Caixa)
-La primeras industrias conserveras de Galicia (Porto do Son, Arousa, Vigo, etc.)
-Los primeros astilleros (Ferrol y Vigo)
-La Real Fábrica de Sargadelos (Ribadeo, Cervo...)
-Los telares de Vimianzo y Camariñas
- ????



viernes, 19 de octubre de 2012

Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago (1784--)

http://es.slideshare.net/slideshow/embed_code/14804083

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago (1783-84), pionera junto con la de Vascongadas (la más primitiva), nació de la iniciativa local, configurada por las élites de la ciudad (universidad y cabildo catedralicio). Contó con el beneplácito y la bendición de los ministros ilustrados de Carlos III, que vieron en ella el complemento ideal a otros polos de desarrollo local como podían ser Barcelona, Coruña o Cádiz.

Con altibajos y después de un accidentado comienzo (interrumpió su actividad durante la invasión, la francesada y el periodo revolucionario) mantuvo una gran actividad a lo largo del siglo XIX. Como unos nuevos arbitristas (inventar "remedios" para la situación de España), fueron ellos los que por medio de sus estudios, premios e iniciativas configuraron el canon interpretativo sobre la situación de atraso endémico de Galicia tanto desde el punto de vista jurídico, social y económico. Por ello, también fomentaron las artes, las técnicas industriales, los premios y sobre todo los estudios sobre la fragmentada propiedad de la tierra, el régimen de explotación y propiedad agraria (foros), la crisis finisecular o del ganado vacuno (Parga y Sanjurjo 1873).

Fundadores

Don Antonio Páramo y Somoza (1731-1786), Canónigo y Cardenal de la Iglesia de Santiago; Administrador General, Capellán Mayor y Juez Privativo Eclesiástico del Hospital Real; Rector de la Universidad.

Don Pedro Antonio Sánchez Vaamonde (1749-1806), racionero de la Santa Iglesia de Santiago y Canónigo del Cabildo de Santiago, Catedrático de Retórica y Teología  de la Universidad.

Don Luis Marcelino Pereira, Maestro de Artes en la Universidad y catedrático de Matemáticas. Don Benito Gil Lemus. Don Antonio Gil Lemus

Los primeros años de vida de la Sociedad tuvieron desapariciones momentáneas de la Sociedad y restablecimientos, por lo que únicamente se tienen datos del año de inicio en su cargo de estos Presidentes. Tras el tercer y definitivo restablecimiento de la Sociedad en 1833, se tiene una certeza de la duración de los mandatos de cada Presidente y se conserva un retrato de cada uno de ellos en nuestra Sede:

·         Don Juan Armada, Marqués de Santa Cruz de Rivadulla, 1834 a 1840

·         Don Luis de la Riva, 1840 a 1850

·         Don Antonio Casares, 1850 a 1858

·         Don Juan José Viñas, 1858 a 1860 y 1866 a 1867

·         Don Domingo Fontán, 1860 a 1861

·         Don José Varela de Montes, 1861 a 1866

·         Don Bernardo Portela Pérez, 1866 y 1869

·         Don Narciso Zepedano, 1867 a 1869

·         Don Maximino Teijeiro, 1869 a 1871

·         Don Vicente Martinez de la Riva, 1867 y 1871 a 1873

·         Don Melchor Salvá,  1873 a 1876

·         Don Salvador Parga Torreiro,  1876 a 1884

·         Don Luis Rodríguez Seoane,  1885 a 1886

·         Don Joaquín Díaz de Rábago,  1887 a 1890

·         Don Ramiro Rueda Neira,  1890 a 1899

·         Don Cleto Troncoso Pequeño,  1899 a 1906

·         Don Eduardo Vilariño Magdalena,  1906 a 1911

·         Don José Varela de Limia  y Menéndez,  1912 a 1919

·         Don José Rivero de Aguilar y Gutierrez de la Peña,  1920 a 1926

·         Don Luis Fernández Garrido,  1927 a 1932

·         Don Luis Blanco Rivero,  1933 a 1940

·         Don Andrés Díaz de Rábago y Aguiar,  1941 a 1942

·         Don Emilio Méndez Brandón y Bartolomé, 1942 a 1962

·         Don Juan Gil Armada, Marqués de Figueroa,  1962 a 1981

·         Don Ricardo Bescansa Martínez,  1981 a 1986

·         Don Clemente González Peón,  1987 a 2006

·         Don Juan Bautista de la Salle Barreiro Pérez,  2006

Fundación de la Sociedad, 1784

Los fundadores de la Sociedad Económica de Santiago: Don Antonio Páramo y Somoza, Don Pedro Antonio Sánchez Vaamonde, Don Luis Marcelino Pereira, Don Benito Gil Lemus y Don Antonio Gil Lemus; presentaron al Consejo de Castilla, el 13 de diciembre de 1783, una petición, con el objetivo de que se les concediese licencia para establecer en Santiago una Sociedad Patriótica de Amigos del País, bajo el título de  Sociedad Económica del Reino de Galicia, y que se aprobasen los Estatutos que habían elaborado para su régimen y gobierno.
El Consejo de Castilla el 22 de diciembre de 1783, acordó dar Orden al Ayuntamiento compostelano que le facilitasen a la Sociedad una pieza de la dependencia de sus Casas Consistoriales, para que pudiese celebrar en ella sus Juntas, y además de ello, solicitó del Deán y  Cabildo catedralicio compostelano su colaboración en los fines de dicha Sociedad.
El  24 de diciembre de 1783, se firmaba el oficio en el que se atendía la petición del establecimiento en Santiago de Compostela de una Sociedad Económica de Amigos del País, con el objeto de fomentar las Artes e Industrias.
Los fundadores de la Sociedad, remitieron a su vez un oficio al Alcalde de Santiago, Don Pedro María de Cisneros,  Conde de Jimonde, el 2 de enero de 1784, en el que solicitaban se les proporcionase pieza suficiente  para poder celebrar en ella sus Juntas, y que apoyase el establecimiento de la nueva Sociedad.
La respuesta del Alcalde, no satisfizo a estos fundadores, que vieron en esta respuesta una manera de evadirse, poner pegas y de ninguna manera una sincera muestra de colaboración, y por ello, comunicaron al Consejo de Castilla esta respuesta,  y éste, por medio de una Orden aclaratoria dirigida al Ayuntamiento de  Santiago, señaló de nuevo el lugar de las reuniones y el buen camino a seguir.
Inmediatamente, los fundadores de la Sociedad, comunicaron al Ayuntamiento que deseaban tener la Sesión Inaugural el 15 de febrero, un domingo, para lo que necesitaban utilizar el local, y también querían conocer en que días estaría disponible ese local para celebrar sus Juntas. Por último, los miembros de la Económica les indicaban , que podían hacerse socios, tal como ya había sugerido al Ayuntamiento el Consejo de Castilla.

Sesión Inaugural, fue el 15 de febrero de 1784, a las tres de la tarde y el discurso inaugural lo pronunció Don Antonio Páramo y Somoza.
Fue designado Director, el verdadero fundador de la Sociedad, Don Antonio Páramo y Somoza; nació el 7 de septiembre de 1731 en el ayuntamiento de Pantón,  en la provincia de Lugo, tras concluir la carrera eclesiástica y la de Jurisprudencia y Cánones, ocupó los cargos de Canónigo y Cardenal de la Iglesia de Santiago;  Administrador General, Capellán Mayor y Juez Privativo Eclesiástico del Gran Hospital Real de Santiago; Rector de la Universidad, y tras su nombramiento como Director de la Sociedad Económica,  ejerció este cargo  hasta su muerte, el 8 de marzo de 1786, en Santiago de Compostela.
Estos primeros años de la Económica, están  marcados por varias desapariciones y resurgimientos; tras su nacimiento oficial en 1784, a mediados de 1789 comienza una etapa de decadencia, que no va a permitir concluir el siglo con actividades dignas de mención, decadencia provocada principalmente por la desconfianza que provocaba todo lo nuevo y desconocido en la España de aquella época, con inestabilidad política y guerras.
Los otros dos resurgimientos de la Sociedad, antes del definitivo en diciembre de 1833, ocurren en los años 1813 y 1821, en ambas ocasiones por los intentos de las Cortes Extraordinarias de tratar de revitalizar las Sociedades Económicas. Como se ha mencionado anteriormente, la definitiva restauración de la Sociedad, fue a finales de 1833, con la particularidad de que en esta ocasión no fue como en 1784, una iniciativa particular, sino que la restauración fue de iniciativa Real y promovida por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela, atendiendo al mandato Real. Comenzando la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago con el acta de restauración, fechada el 28 de diciembre  y el acta de nombramiento de la Junta Directiva, el 29 de diciembre de 1833.
La Ley Electoral para Senadores del año 1877, concedió gran importancia a las Sociedades Económicas de Amigos del País, al comprenderlas entre las Corporaciones públicas que tenían derecho a designar Senadores, distribuyendo a estos efectos a dichas Sociedades en 5 regiones, cada una de las cuales tenía derecho a elegir un Senador. La región 3ª de las así creadas, comprendía las Sociedades Económicas de Amigos del País de León, Ribadeo, Liébana, Oviedo, Palencia, Santander, Santiago de Compostela y Zamora.
Las actividades de la RSEAP de Santiago, tuvieron una tónica de cooperación con el Ayuntamiento, Universidad, Seminario Conciliar, Obispos de distintas Diócesis, Cardenal, Arzobispo, etc... Incluso el Rey Alfonso XII, llegó a presidir una sesión extraordinaria de esta Sociedad, el acta de esa sesión con la firma del Rey, se guarda en el archivo de la misma.

Entre los tipos de reuniones públicas patrocinadas por la Real Sociedad Económica de Santiago con la asistencia de diversas autoridades, podemos citar las Exposiciones Regionales, Fundación e Inauguración de Escuelas, y colaboraciones varias.
Por otra parte, el Ayuntamiento y la Universidad de Santiago participan a la Real Sociedad de los festejos y reuniones por ellos organizados, actos en los que la Económica cooperaba dándoles brillantez con la organización de Juegos Florales, exposiciones de Ganados y Productos Agrícolas y exhibiciones de Museos. Estas relaciones muestran la gran integración de la Real Sociedad en la vida local.
En cuanto a la consideración en que se tenía a la Económica de Santiago en el exterior, nos da buena prueba de ello el gran número de informes solicitados por la administración central y  regional, sobre cuestiones que preocupan, la enseñanza, industria, impuestos, monopolios, agricultura, ganadería y los problemas del momento.

Por lo que a la influencia de la Real Sociedad se refiere, diremos que es muy significativo que ciertos rectores de la clase obrera gallega piden el apoyo de la Económica en sus reivindicaciones saláriales, o que los penados de Ceuta soliciten la ayuda de la Sociedad en su solicitud de indulto o rebaja de condena. Mencionaremos también solicitudes de apoyo por parte de la aduana de Carril, ligas de contribuyentes, asociaciones de propietarios de fincas urbanas y liga de defensa industrial y comercial, estas últimas de Barcelona.
La RSEAP de Santiago es conocida por organismos extranjeros, siendo invitada a asistir a exposiciones universales en distintos países, siéndole además otorgado un título honorífico por la “Sociedad de Economía  Política de Paris”.

El año 1984, celebra la Sociedad su Bicentenario, con varias conferencias y con la convocatoria de un Premio Literario, al que se debían presentar  trabajos de investigación científicos inéditos sobre las actividades de la RSEAP de Santiago.

Principales Realizaciones de la RSEAP

Las principales realizaciones de la Sociedad, se dirigieron principalmente a fomentar los siguientes sectores de actividad: agricultura, ganadería, industria, pesca, financiación, enseñanza y cultura. Destacaremos en primer lugar, su preocupación por la difusión de la instrucción pública, como lo demuestra el hecho de haber promovido gran cantidad de Escuelas, en las que se intentaba formar en distintas especialidades a buena parte de la juventud de Santiago, en esta primera etapa antes del restablecimiento definitivo a partir de 1833, se comenzó en 1784 con la enseñanza de dibujo, se establecieron en  febrero de 1785, las Escuelas de Primeras Letras.

Se estableció la Escuela de Hilazas el 4 de septiembre de 1785.

En abril de 1834, comenzaron las lecciones de geometría y química de las artes, junto con las de dibujo, enseñanza que se retomaba tras sus comienzos en 1784.

En octubre de 1834, quedó establecida la Academia de Dibujo.

Comienza a funcionar en enero de 1862 una Escuela de adultos, destinada a enseñar a leer, escribir y contar.
Establece en 1871 un Ateneo Popular, en el que se impartían las siguientes materias: física, economía política, historia de España, historia natural, geografía e higiene. Este mismo año inició su actividad la Escuela de Francés.

En septiembre de 1877, se establece la Escuela de Música. También en 1877, fue creada la Escuela de modelado.

Por la gestión de varios socios de la Económica en Madrid, se logró la creación de una Escuela de Artes y Oficios en Santiago de Compostela el año 1886.

En 1887, a petición de la Económica al Gobierno, se le concede la instauración de una Escuela de Comercio en Santiago.

El año 1893 se propone que en la ya existente Academia de Dibujo, se establezca la enseñanza del grabado y se amplíe con el estudio del vaciado en yeso, la Escuela de Modelado.

Además de todas estas inauguraciones de Escuelas, desarrolla la Económica en estos años una labor de apoyo a la Universidad de Santiago y de protección  y promoción de la cultura y de los artistas.
Ya en el siglo XX, las principales actividades docentes de la Económica, serían la Escuela de Administración (con clases de Mecanografía, Taquigrafía, Inglés y Cálculo y Contabilidad), la Escuela de Música y la Escuela de Vidriería Artística, muchos de los trabajos de los alumnos de esta Escuela, decoran gran parte de las instalaciones que ocupa la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santiago.

En 1953, la Escuela de Música, se convertiría en el Conservatorio de Música de Santiago, que ha permanecido vinculado a  la Sociedad Económica hasta 2005.

Por otra parte, intenta formar al campesino por medio de una instrucción teórica, que realiza a través de la Cátedra de Agricultura, huertas de ensayos y granjas modelo; trata también de fomentar su interés por la competencia, mediante la celebración de Concursos  Regionales.

En sus primeros años de vida realizó importantes estudios para el fomento de la pesca y la agricultura en Galicia desde el año 1785, también proporcionó un impulso por medio de premios, para establecer en Santiago una fábrica de mantelerías que compitiera con las portuguesas en 1788 y ese mismo año concediendo préstamos para establecer en Santiago una fábrica de espejos.

En 1788 promovió una suscripción popular para la construcción de la primera bomba para extinguir incendios y estableció premios para el fomento de la plantación de arbolado.

Entre los años 1843 a 1889, la Económica elabora varios informes, trabajos y dictámenes sobre agricultura, pesca, ganadería, vías de comunicación, cuestiones jurídico-administrativas, medios de financiación y sobre la variada problemática que se desarrolla en estos años en España.
En 1884, con motivo del centenario de su fundación la Sociedad realizó una Exposición pública.
Por iniciativa de la Sociedad se celebraron en Santiago, entre 1864 y 1885, tres Congresos Agrícolas.
La Real Sociedad Económica, elabora una serie de estudios y de trabajos encaminados a la difusión del ferrocarril en Galicia, lo que consigue a continuación de unos trabajos entre los que destacaremos:  “Las reflexiones sobre la memoria relativa al proyecto del ferrocarril económico directo de La Coruña a Santiago”; “Dictamen referente a la constitución de una línea férrea directa de Madrid a los ferrocarriles del Noroeste”; “Informe sobre la red de ferrocarriles secundarios más convenientes a la región gallega”. Añadiremos a estos datos, que la labor y gestión realizada por la Sociedad Económica para el establecimiento de los ferrocarriles en Galicia, fue totalmente decisiva.

Además, le preocupa la existencia de  medios de financiación para la sociedad en general, y promueve el establecimiento de una Caja de Ahorros y Monte de Piedad en Santiago, una de las cajas que hoy constituyen la actual Caixa Galicia, que comenzó su actividad en 1880, aunque los vocales de la Sociedad Económica habían trabajado en  la elaboración de sus Estatutos desde el mes de noviembre de 1877. También la Sociedad Económica, contribuye al establecimiento de una sucursal del Banco de España en Santiago de Compostela.