1. Pablo Iglesias
Román Gamallo
K.D.Friedich
|
2. Mª Domínguez
Mercedes Pérez
Rodin/C.Claudel
|
3. Samuel Gª
Diego Rodríguez
L. Tolstoi
|
4. María Janeiro
Pablo Castro
R. Varo
|
5. Claudia Herrero
Selman Otero
Diego Ribera
|
6. Inna Martínez
Marcos Xoubanova
Lord Byron
|
7. Mario Varela
Miguel Montero
C. Dickens
|
8. Laura Pino
Elena López
Goethe
|
9. Clara Santiago
Claudia Varela
Frida Kahlo
|
10. Jacobo Souto
Juan Sabín
|
11. Beatriz Agra
María Motrel
Ensor
|
12. Rodrigo Romero
Diego García
Galdós
|
13. María García
Teresa López
Nellie Campobello
|
14. Carla Fuentes
Alejandra Piñeiro
|
15. A. Salgado,
Antonia V. Carlovitz, M. Utrera
S. Zweig
|
Viajeros del Infinito
Blog do Dpto. de CC. Sociais (ESO y 1º Bach) Colexio Compañía de María, Santiago de Compostela
miércoles, 22 de enero de 2014
Grupos trabajo 2ª Evaluación (1º Bach)
martes, 21 de enero de 2014
El imperialismo/colonialismo del siglo XIX
La aventura
colonial
Seguro de lo
que iba a ocurrir en el Congreso de Berlín, Leopoldo II ya se había adelantado,
desde un año antes, a operar en el territorio que de la noche a la mañana lo
convirtió en el amo de un formidable imperio. Para ello había contratado al
célebre explorador galés-norteamericano Henry Morton Stanley, el primer europeo
en recorrer los varios miles de kilómetros del río Congo, desde sus nacientes,
en el África Oriental, hasta su desembocadura en el Atlántico. En una
expedición que es una mezcla de grotesca pantomima cínica y proeza etnológica y
geográfica, entre 1884 y 1885, los expedicionarios enviados por Leopoldo II
recorrieron buena parte del Alto y Medio Congo repartiendo cuentecillas de
vidrios de colores y retazos de tela en 450 aldeas y villorrios africanos y
haciendo "firmar" contratos -los llamaban "tratados"- en
los que los caciques y jefes indígenas, que no tenían idea de lo que firmaban,
cedían la propiedad de sus tierras a la Asociación Internacional del Congo, se
comprometían a dar hombres para que trabajaran en las obras públicas que
aquella institución emprendiera -caminos, depósitos, puentes, embarcaderos-,
cargadores para transportar los bultos y materiales, a proveerla de brazos para
la recolección del caucho y a alimentar a los peones, funcionarios y soldados y
policías que vinieran a instalarse en sus dominios. De manera que cuando las
grandes potencias le entregaron el Congo, Leopoldo II ya tenía en sus manos 450
"tratados" en los que los congoleses legitimaban mediante sus firmas
aquella donación y le entregaban sus vidas y haciendas.
1.
Resume
este artículo (máximo: 10 líneas).
2. Identifica
al autor del texto y haz una pequeña semblanza de su vida y obra (8 líneas).
Comenta la relación de Mario
Vargas Llosa con el periodismo durante su vida.
3. ¿Qué causas considera el autor determinantes
para explicar la expansión colonial de las grandes potencias europeas durante
el siglo XIX? Justifica tu respuesta.
4.
La
última viñeta pertenece a un famosísimo cómic de Hergé, un autor belgA, que en
los últimos años ha sido objeto de una agria polémica. Localiza dicho cómic y
explica brevemente por qué puede resultar polémico (FIJATE EN
LA VIÑETA…)
5.
Investiga
cuál es la situación de la República Democrática del Congo en los últimos años
(10 líneas).
6.
¿Reconoces
hechos, en la historia o en la actualidad, de manipulación de la opinión
pública que generan amenazas a la convivencia en paz? Pon algún ejemplo y
justifica su elección.
sábado, 18 de enero de 2014
1º Bach: El movimiento obrero (s. XIX)
A lo largo del siglo XIX se produjeron profundas transformaciones en las sociedades occidentales.
Los cambios políticos hicieron desaparecer definitivamente el Antiguo Régimen en buena parte de Europa (a excepción de España, sur de Italia, este de Europa, Rusia, etc.).
Él liberalismo político fue abriéndose paso y pronto los derechos y libertades comenzaron a ser la insignia de unas revoluciones que culminan en 1848.
Ese año, "primavera de los pueblos", Marx y Engels publican también El manifiesto comunista, y pronto descubrirán que la antigua alianza entre burguesía y proletariado (urbano-industrial y rural) se ha convertido en una profunda brecha entre los que poseen y una amplia mayoría desheredada. Esas revoluciones de mitad de siglo constituyen las últimas revoluciones "interclasistas". Definitivamente el "tercer estado" se ha fragmentado y ya nunca volverán a empuñar juntos las armas burgueses y proletariado. Definitivamente la sociedad estamental ha dado lugar a una nueva sociedad de clases, donde la burguesía también muy dividida entre baja (pequeños comerciantes y profesionales urbanos), media (profesiones liberales como médicos, abogados, etc.) y la alta burguesía (grandes terratenientes, industriales, banqueros...) se irán aproximando a una nobleza residual que buscará incondicionalmente alianzas y apoyos estratégicos.
También 1848 marca el final del "socialismo utópico" y el comienzo del llamado "socialismo científico", auspiciado por el marxismo y otras escuelas filosóficas que sacarán conclusiones parecidas a Marx y Engels en otros campos de la ciencia, por ejemplo, los llamados filósofos de la sospecha.
A partir de 1848 es cuando podemos comenzar a hablar verdaderamente de reivindicaciones democráticas, de lucha por los derechos y libertades para todos plasmados en constituciones escritas y, sobre todo, el derecho a decidir por parte de todos...y TODAS las ciudadanas (sufragio universal).
En paralelo, incluso antes que las reivindicaciones políticas, también los derechos laborales. Las dos revoluciones industriales aceleran los cambios y transforman profundamente la fisonomía de las grandes capitales del mundo.
Del ludismo y del primer cartismo (los famosos Trade Unions ingleses de los años 20) a los primeros grandes sindicatos unificados y partidos políticos de izquierda con estructura federal en Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, España, Alemania, etc. en las décadas de los 70 y 80 (SPD alemán: 1875; PSOE español: 1879...)
Esa es también la historia de las Internacionales Obreras: los obreros del mundo se unen y re-unen en federaciones internacionales para luchar contra la burguesía y el capitalismo en un frente común: son las luchas obreras, los "proletarios del mundo" unidos en torno a una Internacional obrera:
Y así, entraríamos ya en el siglo XX con la ruptura de la II Internacional Obrera, con la III Internacional Comunista (ya convocada en la URSS, etc.) y nuestro sindicalismo actual y las reivindicaciones y movimientos actuales...pero eso ya es otra historia...
Los cambios políticos hicieron desaparecer definitivamente el Antiguo Régimen en buena parte de Europa (a excepción de España, sur de Italia, este de Europa, Rusia, etc.).
Él liberalismo político fue abriéndose paso y pronto los derechos y libertades comenzaron a ser la insignia de unas revoluciones que culminan en 1848.
Ese año, "primavera de los pueblos", Marx y Engels publican también El manifiesto comunista, y pronto descubrirán que la antigua alianza entre burguesía y proletariado (urbano-industrial y rural) se ha convertido en una profunda brecha entre los que poseen y una amplia mayoría desheredada. Esas revoluciones de mitad de siglo constituyen las últimas revoluciones "interclasistas". Definitivamente el "tercer estado" se ha fragmentado y ya nunca volverán a empuñar juntos las armas burgueses y proletariado. Definitivamente la sociedad estamental ha dado lugar a una nueva sociedad de clases, donde la burguesía también muy dividida entre baja (pequeños comerciantes y profesionales urbanos), media (profesiones liberales como médicos, abogados, etc.) y la alta burguesía (grandes terratenientes, industriales, banqueros...) se irán aproximando a una nobleza residual que buscará incondicionalmente alianzas y apoyos estratégicos.
También 1848 marca el final del "socialismo utópico" y el comienzo del llamado "socialismo científico", auspiciado por el marxismo y otras escuelas filosóficas que sacarán conclusiones parecidas a Marx y Engels en otros campos de la ciencia, por ejemplo, los llamados filósofos de la sospecha.
A partir de 1848 es cuando podemos comenzar a hablar verdaderamente de reivindicaciones democráticas, de lucha por los derechos y libertades para todos plasmados en constituciones escritas y, sobre todo, el derecho a decidir por parte de todos...y TODAS las ciudadanas (sufragio universal).
En paralelo, incluso antes que las reivindicaciones políticas, también los derechos laborales. Las dos revoluciones industriales aceleran los cambios y transforman profundamente la fisonomía de las grandes capitales del mundo.
Del ludismo y del primer cartismo (los famosos Trade Unions ingleses de los años 20) a los primeros grandes sindicatos unificados y partidos políticos de izquierda con estructura federal en Inglaterra, Francia, Bélgica, Italia, España, Alemania, etc. en las décadas de los 70 y 80 (SPD alemán: 1875; PSOE español: 1879...)
Esa es también la historia de las Internacionales Obreras: los obreros del mundo se unen y re-unen en federaciones internacionales para luchar contra la burguesía y el capitalismo en un frente común: son las luchas obreras, los "proletarios del mundo" unidos en torno a una Internacional obrera:
Y así, entraríamos ya en el siglo XX con la ruptura de la II Internacional Obrera, con la III Internacional Comunista (ya convocada en la URSS, etc.) y nuestro sindicalismo actual y las reivindicaciones y movimientos actuales...pero eso ya es otra historia...
lunes, 16 de diciembre de 2013
Historia 1º BACH: "NA CHEGADA A OURENSE DA PRIMEIRA LOCOMOTORA (1881- 2011)"
Se trata de una actividad para hacer INDIVIDUALMENTE durante estas vacaciones de Navidades (1 f. máximo). La cuestión de fondo es RELACIONAR estas 4 obras artístico-literarias. Es decir, ¿qué tienen en común todas ellas y cuál es el matiz que las diferencia?
Para ello, antes de ponerse a escribir nada o de buscar información sobre la obra, los autores, etc (hay muchísima información de todos ellos) MIRAD Y "LEEDLAS" (las pinturas también se pueden "leer") con atención.
Na chegada a Ourense da primeira locomotora
Velaí ven, velaí ven avanzando
cómaros e corgas, e vales, e cerros.
¡Vinde vela, mociños e mozas!
¡Saludaína, rapaces e vellos!
Por onde ela pasa
fecunda os terreos,
espertánse os homes,
frolecen os eidos.
Vela ahí ven, vela ahí ven tan houpada,
tan milagrosiña, con paso tan meigo,
que parece unha Nosa-Señora
unha Nosa-Señora de ferro.
Tras dela non veñen
abades nin cregos;
mais ven a fartura
¡i a luz i o progreso!
II
Catedral, demagogo de pedra,
dun pobo fanático erguida no medio,
repinica esas chocas campanas
en sinal de alegría e contento.
¡Asocia esas voces
ó son dos pandeiros,
ás santas surrisas
de terras e ceos!
E tí, río dos grandes destinos,
que os himnos ensaias dos trunfos ibéricos,
requeimadas as fouces de sede
ven o monstro a beber no teu seo.
Bon samaritano,
dalle auga ó sedento;
que a máquena é o Cristo
dos tempos modernos.
CUESTIONES:
1. Sitúa y describe brevemente el contexto y la orientación socio-política de estas tres obras: las dos pinturas y la poesía (investiga en la obra de sus autores).
2. Compara las imágenes visuales que utilizan Curros Enríquez, Turner y Monet:
3.
¿Qué pueden tener todas
estas obras en común y la noticia del año 2011 (Galicia-Ourense, París,
Londres)? ¿A qué se refieren?
Para ello, antes de ponerse a escribir nada o de buscar información sobre la obra, los autores, etc (hay muchísima información de todos ellos) MIRAD Y "LEEDLAS" (las pinturas también se pueden "leer") con atención.
Na chegada a Ourense da primeira locomotora
Velaí ven, velaí ven avanzando
cómaros e corgas, e vales, e cerros.
¡Vinde vela, mociños e mozas!
¡Saludaína, rapaces e vellos!
Por onde ela pasa
fecunda os terreos,
espertánse os homes,
frolecen os eidos.
Vela ahí ven, vela ahí ven tan houpada,
tan milagrosiña, con paso tan meigo,
que parece unha Nosa-Señora
unha Nosa-Señora de ferro.
Tras dela non veñen
abades nin cregos;
mais ven a fartura
¡i a luz i o progreso!
II
Catedral, demagogo de pedra,
dun pobo fanático erguida no medio,
repinica esas chocas campanas
en sinal de alegría e contento.
¡Asocia esas voces
ó son dos pandeiros,
ás santas surrisas
de terras e ceos!
E tí, río dos grandes destinos,
que os himnos ensaias dos trunfos ibéricos,
requeimadas as fouces de sede
ven o monstro a beber no teu seo.
Bon samaritano,
dalle auga ó sedento;
que a máquena é o Cristo
dos tempos modernos.
Manuel Curros Enríquez (Celanova, 1851-La Habana, 1908), Aires
da miña terra, 18812
CUESTIONES:
1. Sitúa y describe brevemente el contexto y la orientación socio-política de estas tres obras: las dos pinturas y la poesía (investiga en la obra de sus autores).
2. Compara las imágenes visuales que utilizan Curros Enríquez, Turner y Monet:
a. Recursos pictóricos, estilo literario y pictórico, metáforas
b. ¿Qué visión tienen de la historia y de la sociedad del siglo XIX?
c. Compara la situación de unos y otros países
lunes, 1 de abril de 2013
TRABAJO FINAL 3ª EVAL: "La historia a las puertas"
1) Se trata de preparar UNA EXPOSICIÓN EN CLASE en cualquier soporte de presentación. Os recuerdo que no se trata de "trabajos escritos".
2) Nuevamente se trata de un TRABAJO GRUPAL con varias notas: una idéntica para los componentes del grupo sobre contenidos y TICs y las otras en función de la presentación y "desarrollo" (preguntas finales). En este caso, cuenta particularmente el contenido histórico y la presentación en otros idiomas no habituales en clase (inglés, francés...)
3) FECHA EXPOSICIONES: A partir del lunes 12 mayo.
4) CONTENIDOS:
* El eje temático o conductor tiene que ser UNA PERSONA DE VUESTRO ENTORNO, FAMILIA, ETC. que haya sido testigo de estos últimos 60 años de historia (desde la II G.M. o desde la Guerra Civil española).
* Los acontecimientos que pueden/deben aparecer deben estar relacionados con la política, la economía, la sociedad, los cambios en las tendencias culturales, la moda, la música, el arte, etc.
* Si no encontráis alguna persona de vuestro entorno, podéis buscar dentro de este listado con CÓMICS clásicos de los últimos 30 años (u otros que me consultéis) para presentar al autor y su obra, su visión de la historia del siglo XX, su crítica social, etc. De TODOS hay versión española:
- Art Spielman, Maus
-Marjane Satrapi, Persépolis
-Vittorio Giardino, ¡No pasarán!
- Silvain Savoia, Marzi
- E. Abbey, R. Crumb, La banda de la tenaza
- Castelao, la visión de una época (Galicia y España, a mitad del s. XX). Toda su obra gráfica está disponible. Os recomiendo la visita del nuevo Museo de Arte de Pontevedra. Tienen una sala inmensa dedicada a su obra.
2) Nuevamente se trata de un TRABAJO GRUPAL con varias notas: una idéntica para los componentes del grupo sobre contenidos y TICs y las otras en función de la presentación y "desarrollo" (preguntas finales). En este caso, cuenta particularmente el contenido histórico y la presentación en otros idiomas no habituales en clase (inglés, francés...)
3) FECHA EXPOSICIONES: A partir del lunes 12 mayo.
4) CONTENIDOS:
* El eje temático o conductor tiene que ser UNA PERSONA DE VUESTRO ENTORNO, FAMILIA, ETC. que haya sido testigo de estos últimos 60 años de historia (desde la II G.M. o desde la Guerra Civil española).
* Los acontecimientos que pueden/deben aparecer deben estar relacionados con la política, la economía, la sociedad, los cambios en las tendencias culturales, la moda, la música, el arte, etc.
* Si no encontráis alguna persona de vuestro entorno, podéis buscar dentro de este listado con CÓMICS clásicos de los últimos 30 años (u otros que me consultéis) para presentar al autor y su obra, su visión de la historia del siglo XX, su crítica social, etc. De TODOS hay versión española:
- Art Spielman, Maus
-Marjane Satrapi, Persépolis
-Vittorio Giardino, ¡No pasarán!
- Silvain Savoia, Marzi
- E. Abbey, R. Crumb, La banda de la tenaza
- Castelao, la visión de una época (Galicia y España, a mitad del s. XX). Toda su obra gráfica está disponible. Os recomiendo la visita del nuevo Museo de Arte de Pontevedra. Tienen una sala inmensa dedicada a su obra.
jueves, 27 de diciembre de 2012
EXAMEN RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN (1º Bach)
LUNES 14/I/2013
1. No tendrá preguntas de teoría.
2. Habrá 2 comentarios/mapa o grafíco por cada tema (temas 1-3). Se elige UNO de cada tema
3. Recomiendo buscar las pistas que fui ofreciendo en clase y,
4. Seguir las pautas, p. 26 (Tema 1: Cómo hacer un comentario de texto)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)